Buscar este blog

miércoles, 16 de marzo de 2016

Sade. Juan Villalba Sebastián



Jesús Llaría & Leonora Lax
Eco y Narciso #7, 2014. Fotografía digital


Sade.

Juan Villalba Sebastián


A finales del pasado año, cuando se cumplieron los 275 años del nacimiento de Donatien Alphonse Fraçoise de Sade, escritor, filósofo, militar y, sobre todo, revolucionario y trasgresor, el artista multidisciplinar, plástico y visual, Paco Rallo, editó Tras las huellas de Sade, un trabajo coral firmado por quince escritores y veintidós artistas de diferentes edades, tendencias y procedencias geográficas. Tras Rocío erótico, esta publicación es la segunda de la colección La delicia del pecado, un proyecto personal de Rallo en el que además de editor, es diseñador gráfico, coordinador y participa también con colaboraciones propias, en este caso con la fotografía e infografía titulada “Divino marqués”, con la que se compone la portada del libro.
El “Divino Marqués”, como lo proclamó André Breton, vivió entre escándalos y pasó más de un tercio de su vida encerrado en cárceles y manicomios, de manera que ha pasado a la Historia como paradigma de la perversión, de la obsesión patológica hasta casi la locura, pero lo cierto es que Sade fue un verdadero filósofo, un espíritu libre adelantado a su tiempo que dejó “huella” en escritores e intelectuales de la talla de Flaubert, Dostoievski, Rimbaud, Nietzsche, Freud, etc., y en todos los creadores del movimiento artístico más importante del siglo XX, el surrealismo, su figura resulta imprescindible para entender la obra de creadores como Dalí, Buñuel, etc.
Tras las huellas de Sade aborda al pensador “libertino” desde diversos ámbitos: el ensayo, el relato, la poesía y las artes visuales, ya sea pintura, fotografía o creación gráfica mixta, conformando un volumen de 329 páginas que se encuentra a medio camino entre el homenaje a su persona y el estudio riguroso de su pensamiento y obra.

Los ensayos los firman el escritor y catedrático de literatura, Javier Barreiro, La recepción en España del marqués de Sade y su obra; el historiador y crítico de arte, Manuel Pérez-Lizano, Ilustraciones para la cambiante imaginación de Sade, y el doctor en Historia del Arte y profesor, Manuel Sánchez Oms, autor del más extenso  de todos -ocupa casi la mitad de la publicación, e incluye más de trescientas notas-, SOPHIE o las virtudes del objeto, en el que sostiene que Sade fue el primero en desarrollar el sexo como asunto intelectual. En definitiva, estos trabajos sirven para situar la obra literaria y filosófica de un escritor aparentemente conocido y estudiado, pero del que descubrimos con la lectura de estos documentados trabajos que se trata de un gran desconocido para el común de los mortales.
El segundo bloque del libro lo constituye una cuidada selección de ilustraciones de  artistas plásticos que utilizan las más variadas técnicas: fotografía -digital y analógica-, fotomontajes de todo tipo, infografía, acrílicos, dibujo, pintura, etc.
El tercer bloque está dedicado a la creación literaria, son once relatos que se aproximan al universo sadiano desde tan diferentes como imaginativas perspectivas: una muy particular versión fetichista de un nuevo Frankenstein encarnado en un conejito de peluche; el cuento infantil, casi navideño, en el que en lugar de campanadas suenan azotes; la perversa fantasía incestuosa y sádica de un niño que pasa una tarde solo; la represión sexual como potenciadora del solitario placer de la masturbación; las fantasías sadianas hechas realidad y llevadas a sus últimas consecuencias por un escritor voyeurista voluntariamente postrado; el manuscrito encontrado que recupera a Sade en su estancia en prisión y lo convierte en el maestro-amante, único amor de la protagonista; el espectáculo circense de sexo extremo; la reflexión metateatral sobre el proceso creativo trufada de simbolismos eróticos y guiños sadianos; la biografía apócrifa de Fernando Guinard de Rosellón, “fundador del primer Museo de Arte Erótico Americano MaReA”, cuya visita recomendamos encarecidamente desde aquí (http://www.revistaojos.com/), para así poder contemplar a las inspiradoras y bellas “nínfulas” de sus sobrinas que dan origen al relato; el voyeurismo extremo y la muerte a “sangre fría”; las “confesiones de un presbítero” en su lucha constante por ser un buen cristiano y escapar del “demonio de la lujuria”.
Cerrando esta parte de creación literaria, Jesús París nos presenta su provocador y subversivo poemario con voz de mujer,  en el que presenta con profundo lirismo, descarnado erotismo y mucho humor, un amplio repertorio de prácticas sexuales.
Tras el cierre de un relato y el comienzo de otro, se intercalan citas del Marqués, reflexiones que demuestran con claridad meridana la modernidad y agudeza de su pensamiento, como muestra estos botones: “¿Creéis que hay gran diferencia entre un banquero de una mesa de juego robándoos en el Palais-Royal, o Matasiete pidiéndoos la bolsa en el bosque de Bolonia? Es lo mismo, señora; y la única distancia real que puede establecerse entre uno y otro, es que el banquero os roba como cobarde, y el otro como hombre valiente”; “Ninguna religión vale una sola gota de sangre”; “Es tan injusto poseer exclusivamente a una mujer como poseer esclavos” “No hay más infierno para el hombre que la estupidez y la maldad de sus semejantes”; “Los hombres tienden a desear una mujer con cuerpo de virgen pero mentalidad de puta”; “Si no viví más, fue por que no me dio tiempo”.
En definitiva, se trata de un libro que pretende profundizar en la compleja personalidad del "divino marqués" a través del erotismo y desde distintas disciplinas y ópticas; desde la palabra, la imagen y el estudio. En suma, una obra bien editada y con un contenido digno de figurar en las bibliotecas de los erotómanos más exigentes.

VV.AA., Tras la huella de Sade, Zaragoza, PR-ediciones, 2015.

Escrito en Sólo Digital Turia 

http://www.ieturolenses.org/revista_turia/index.php/actualidad_turia/cat/solo-digital-turia/post/sade/


Interesados en comprar el libro, ponerse en contacto con PR-ediciones

info.pr.ediciones@gmail.com


martes, 9 de febrero de 2016

PR-ediciones. Alcañiz (Teruel). Zaragoza. Huesca y Barbastro (Huesca)






Interesados en comprar el libro ponerse en contacto con PR-ediciones
info.pr.ediciones@gmail.com

Revista "OjOs" digital 49




número 49. Febrero de 2016.
Revista "OjOs" digital publicada en Bogotá (Colombia)
Recoge la publicación del libro "Tras la Huella de Sade
"
Gracias a Fernando Guinard. Director de la revista OjOs y autor de uno de los relatos sadianos del libro.

viernes, 29 de enero de 2016

Homenaje a las 13 Rosas



Mi pequeña contribución, el texto Telegrama leído en el Centro de Historias de Zaragoza, 
el 28 de enero de 2016, durante el acto de homenaje a las 13 Rosas.


Que sus nombres no se borren en la historia

La barbarie represiva del régimen franquista, tras finalizar la última guerra medieval española, terminó con los sueños de estas mujeres jóvenes al truncar sus vidas, 
y las de tantos otros.

Sus delitos fueron: amar la libertad, creer en la igualdad, ser trabajadoras comprometidas con la República, o simplemente ser atrapadas por complicados azares de la vida de estas catorce rosas: Adelina, Ana, Blanca, Carmen, Dionisia, Elena, Joaquina, Julia, Luisa, Martina, Pilar, Victoria, Virtudes, y la más olvidada, Antonia.


Paco Rallo

miércoles, 20 de enero de 2016

PR-ediciones. Teruel



PR-ediciones publica el libro Tras la huella de Sade, con motivo del 275 aniversario de su nacimiento. Reúne a quince escritores y veintidós artistas visuales, unidos por una generalizada admiración hacia Sade. Comparten además el interés en aportar una visión pluridisciplinar, con vocación eminentemente integradora y, por ello, indudablemente enriquecedora, sobre este ilustre trasgresor universal.

Sade además de un escritor trascendental, fue aristócrata, capitán comandante y héroe militar de la caballería de Borgoña, activo revolucionario que figuró en las listas de condenados a la guillotina, firme ateo y gran transgresor de su época… 

Con inquebrantable lucidez, Sade se adelantó a su tiempo influyendo en el pensamiento de grandes intelec­tuales como Nietzsche, Freud y Stirner, y en el gran movimiento Surrealista. André Breton, le proclamó Divino Marqués en referencia al Divino Aretino, poeta, escritor y dramaturgo del renacimiento italiano, conocido por sus Sonetos lujuriosos.

Sade es imprescindible para entender la obra cinematográfica de Luis Buñuel, el teatro de la crueldad de Antonin Artaud y el sentido de la obra de otros muchos creadores influenciados por sus ideas… Esta publicación a él dedicada es el segundo libro de la colección La delicia del pecado, editada en Zaragoza, tie­rra de Francisco de Goya y de Luis Buñuel, que son profundamente sadianos. 

Autores del libro:

Javier Barreiro / Manuel Sánchez Oms / Manuel Pérez-Lizano Forns
Paco Rallo / Fernando Vicente / Steve Gibson / Ángel Duerto Riva
Sofía Santaclara / Óscar Barbery / Diego Fermín / Nacho Arantegui Peñafiel
Andrés Tena / Susana Blasco / Laia Vaquer & Hugo Roglán
Jesús Llaría & Leonora Lax / Fernando Romero / Abdul Vas
Rubén Blanco Alderete / Jorge Fuembuena / Rubén Cárdenas Gracia
Miguel Mainar / Paco García Barcos / Laura Gimeno Lerín
Joan Ripollès Iranzo / Pé de J. Pauner (Pedro Paunero)
Elifio Feliz de Vargas Pastor / Juan Villalba Sebastián / Mario Hinojosa 
José María Valtueña / María Paz Ruiz Gil / Carlos Calvo Fernando Guinard 
Cristina Marín Chaves / Manuel Marteles y Jesús París.

Interesados en comprar el libro ponerse en contacto con PR-ediciones
info.pr.ediciones@gmail.com

miércoles, 30 de diciembre de 2015

Libros y pinturas de Paco Rallo



Libros y pinturas de Paco Rallo
Espacio Órbita Paco Simón, Zaragoza.
Revista digital AACA. Asociación Aragonesa de Críticos de Arte
Número 33, diciembre de 2015


Manuel Pérez-Lizano Forns
Presidente de AACA y Vicepresidente de AECA



En el bello y entrañable espacio Órbita, del pintor Paco Simón, se inauguró la exposición de Paco Rallo, Espacios amados: libros y pinturas, el 10 de diciembre, cuyo título obedece con exactitud al tema desarrollado. En esta exhibición lo importante, además, es que el artista partió de una brillante idea y la consiguiente dificultad para desarrollarla. En su prólogo indica que la exhibición es consecuencia de su amor por los libros, tanto leídos como los cientos que he diseñado. Así es. Estamos ante el equivalente a un libro vertical rectangular con ambas caras reguladas por una caña, de manera que el espectador ve el libro abierto colgado como si fuera un cuadro. En una cara, sea en un lado o en otro, está el cuadro pintado y en la otra un aforismo del artista. Estamos, por tanto, ante 25 libros abiertos con 25 cuadros y 25 aforismos.

Quizá convenga recordar la dificultad de escribir aforismos con su carga repleta de cambiantes significados, de ahí que transcribimos los 25 escritos por el artista como algo ineludible para que el lector capte su belleza y cambiante complejidad. Son:

1- Los baños de luna y estrellas fugaces te harán libres. 2- Los latidos del espíritu no son golpes del corazón. 3- La vida te enseña a caminar sobre las torpezas. 4- La oscuridad tiene sus misterios inconfesables. 5- La soledad duele más que los deseos. 6- Los pensamientos que no controlas generan pasiones. 7- Las hojas de la vida pasan vorazmente sin darte cuenta.  8- Mira en tus ojos y pregunta en su mirada perdida. 9- Viaja por mundos solitarios y encontrarás a tus semejantes. 10- Busca en tu interior y verás en el espejo al que no conoces. 11- Fuentes de vida y sangre fluyen de injustas decisiones. 12- Los árboles testifican la historia del ser. 13- Los frutos prohibidos son dulces y más deliciosos. 14- El arte de mar es la unión de voluntades perdidas. 15- Libera tu cuerpo de prejuicios y desaparecerán los miedos. 16- La buena compañía siempre hay que seducirla y amarla. 17- Los pensamientos breves recuerdan a las aves. 18- Cabalga con decisión desde la ignorancia a la cultura. 19- El secreto mejor guardado está en el silencio. 20- Las lágrimas las guardaré en la caja fuerte de mi corazón. 21- Sentir la piel húmeda y la fragancia de las palabras. 22- Destruir y construir, dos apellidos de la vida. 23- Los objetos sin nombre son de autoría anónima. 24- La esencia de lo invisible y el sonido de las esferas. 25- Las ciudades amadas pertenecen a los recuerdos vividos.

Cada aforismo, según indicábamos, se acompaña de un cuadro. La línea dominante de los 25 cuadros es un fondo más o menos monocolor, sobre el que incorpora una abstracción con dosis expresivas de mayor o menor impulso, sin olvidar la relevancia de los colores llamativos y los trazos gestuales que muestran los íntimos impulsos vitales del artista. Todo como si fueran telegramas de su pensamiento aplicado sobre la superficie plana, en una suerte de “aforismos” pictóricos plagados de variedad formal.  
       






domingo, 27 de diciembre de 2015

El divino marqués



El divino marqués

Revista digital, Andalán, 26 de diciembre de 2015
VV.AA. Tras la huella de Sade. PR-ediciones. Zaragoza 2015. 329 pp 

José Antonio Val Lisa

Afortunadamente, hablar hoy de Donatie Alphonse Francois de Sade, más conocido como el marqués de Sade, ya no supone especular sobre un término artificial como es el “sadismo”, sino abordar directamente sobre su filosofía. El sadismo, hoy en día, remite a una sensibilidad capad de definir por sí sola toda una corriente de pensamiento. Esto no significa que pretendamos librar la obra del marqués en toda su profundidad, de reducir todo a la abstracción del signo, a la subjetividad y la psicología. Es verdad que en la época de Sade, sumergido aún en los valores del Antiguo Régimen, la apatía es el desprecio hacia los valores humanos condensados en los evangelios, pero eso no significa que el autor nos los aborde con pasión, la cual junto con el deseo conforman emociones bien humanas y constituyen a su vez temas constantes en sus libros. En el fondo para Sade reproducción y placer sexual son naturalmente sinónimos, y es justamente en ese asunto donde se cruzan de manera constante los dos ámbitos en los que se desarrolla su literatura: lo natural y lo artificial producido por la naturaleza humana, ya sea consciente o inconsciente.
No es nuestra intención enjuiciar o poner en entredicho, la ya larga e investigada figura del citado marques. Sino más bien, poner en antecedentes al lector,  ante el nuevo proyecto coral, que el artista multidisciplinar, Paco Rallo, acaba de editar. Tras la huella de Sade, es un trabajo firmado por quince escritores y veintidós artistas visuales de diferentes edades, tendencias y procedencias geográficas. El libro pretende rendir culto entre  los aniversarios de su nacimiento y su desaparición. Dividido en dos grandes bloques, a saber: ensayos y poemas/relatos. En cuanto a los ensayos sobre el personaje, firman autores como Javier Barreiro, Manuel Pérez-Lizano, aunque el trabajo más extenso e interesante, sea el del historiador del arte, Manuel Sáchez Oms, que ocupa más de la mitad de la publicación, con más de trescientas anotaciones. En Sophie o las virtudes del conocimiento, que así se titula el citado trabajo, Sánchez Oms, deja patente que: “Cuando hablamos del marqués de Sade como iniciador de la “literatura gris”, no solo nos referimos al hecho de haber sido el primero en desarrollar el sexo como asunto intelectual ante la evidencia de una unidad entre lo espiritual y lo corporal (…)El deseo responde al conocimiento, pero este conocimiento no concretiza, sino que, tal y como afirman Bataille, nos pierde en ese nuevo más allá que ha abierto la opacidad del lenguaje cosificado en el Siglo de la Luces como si de un agujero negro se tratase (…)Acabemos de una vez por todas con esa vaga y empobrecedora idea de que Sade escribía para saciar su soledad en la cárcel como si la masturbación no tuviera nada que decirnos ni que aportarnos sobre nosotros mismos y la naturaleza humana si de verdad ella existe”.
El segundo bloque del libro, recopila una serie de relatos y pequeñas historias de diversos autores literarios, a los que va acompañando una cuidada selección de ilustraciones de  artistas plásticos. La selección de los autores, por parte del editor, requiere  una notable dosis imaginativa y cierto control para evitar el todo vale. Queda patente, que el marqués de Sade, jamás pudo imaginar, que más de doscientos años de su desaparición, un libro coral, iba a ahondar en la  compleja personalidad del marqués a través del erotismo en toda su profundidad, desde la palabra hasta la realidad.